Todo lo que necesitas saber sobre la tramitación de la Pensión de Invalidez

El sistema previsional chileno tiene como fin entregar prestaciones de seguridad social ante diversas eventualidades. Es así como a través de la Pensión de Invalidez da protección a los trabajadores (y también a sus familias) en caso de que, de manera parcial o total, sufran un menoscabo en su capacidad laboral.

El sistema previsional chileno tiene como fin entregar prestaciones de seguridad social ante diversas eventualidades. Es así como a través de la Pensión de Invalidez da protección a los trabajadores (y también a sus familias) en caso de que, de manera parcial o total, sufran un menoscabo en su capacidad laboral.

Aquí te explicamos los aspectos fundamentales de esta pensión para que sepas cómo acceder a ella.

¿Qué es la Pensión de Invalidez?

Es un beneficio previsional destinado a aquellos afiliados a una AFP que, por una condición de salud física o mental y tras una evaluación médica, han sido declarados con un grado de invalidez que no les permite volver a trabajar o no en la misma intensidad en la que lo hacían.

Aspectos clave:

  • La cobertura de la Pensión de Invalidez del Sistema de Pensiones es solo válida para aquellas enfermedades o accidentes que no se originaron por casusa laborales.
  • La Pensión de Invalidez, aunque se solicita en la AFP, es evaluada por una Comisión Médica, que determina el grado de incapacidad del trabajador.

Tipos de Pensión de Invalidez

El sistema distingue dos niveles en cuanto a la pérdida de capacidad laboral:

  1. Invalidez Total: cuando el afiliado pierde al menos dos tercios (66%) de su capacidad de trabajo.
  2. Invalidez Parcial: cuando el afiliado pierde más de la mitad (50%) y menos de dos tercios (66%) de su capacidad de trabajo.

Requisitos para acceder al beneficio

Para solicitar la Pensión de Invalidez, debes cumplir con las siguientes condiciones:

  • Ser afiliado a una AFP.
  • Tener menos de la edad legal de jubilación (60 años para las mujeres o 65 años para los hombres).
  • Ser calificado con una enfermedad o condición que sea considerada como causante de invalidez por las Comisiones Médicas.

Proceso de solicitud para la Pensión de Invalidez

Si cumples con los requisitos establecidos, debes continuar con los siguientes pasos:

  1. Solicita la Pensión de Invalidez: debes dirigirte a tu AFP con tu carnet de identidad (de forma presencial o a través de sus canales digitales). Si no puedes asistir, puede ir otra persona en tu representación con un certificado médico que justifique tu impedimento de movilizarte. En la Administradora, haz la solicitud de Pensión de Invalidez. Si tienes exámenes de tu médico tratante, que acrediten tu condición, puedes adjuntarlos a la solicitud (pero no es obligatorio).
  2. Espera tu cita para la evaluación inicial: Con la solicitud, la AFP le solicitará a la Comisión Médica Regional (CMR) que te envíe una cita para asistir a la evaluación inicial, la que es obligatoria.
  3. Realiza los exámenes e interconsultas que se te soliciten: en la cita de evaluación inicial, se te pedirá realizar exámenes y/o interconsultas, según corresponda.
  4. Espera el dictamen: la Comisión Médica Regional evaluará los antecedentes y determinará la calificación según su grado (total o parcial).

¡Te invitamos a estar informado y a acercarte a tu AFP si tienes dudas o preguntas!

¿Sube la PGU? ¿Para quiénes y desde cuándo?

La Reforma de Pensiones contempla un aumento gradual de la PGU, que llegará a $250.000 en 2027. Este beneficio, financiado con impuestos generales, busca acompañar a las personas mayores que no pudieron ahorrar lo suficiente para su pensión y se entregará de forma automática según tramos de edad.

Más información »

¿Qué nuevas instituciones se crearon con la Reforma de Pensiones?

La Reforma de Pensiones no solo modificó cuánto se cotiza. Además de incorporar nuevas regulaciones y procesos, también creó nuevas instituciones clave para el funcionamiento del sistema mixto. Una de ellas es el Fondo Autónomo de Protección Previsional (FAPP), que comenzará a operar en agosto de 2025 y será fundamental para administrar y proteger una parte del nuevo 8,5% de cotización adicional a cargo del empleador.

Más información »
Desplazamiento al inicio

Contactanos

Queremos escucharte. Escríbenos a través del formulario.