¿Qué es la liquidación de sueldo y cómo leerla bien?

La liquidación de sueldo es el comprobante de pago que recibes cada mes. En ella se detalla tu remuneración, los descuentos aplicados y el sueldo líquido que recibirás. Es emitida por el empleador y constituye el principal respaldo para verificar que tus cotizaciones estén correctamente calculadas. Además, queda registrada en el Libro de Remuneraciones Electrónico de la Dirección del Trabajo.

¿Qué es y por qué importa?

Se trata de un documento obligatorio, según el Artículo 54 del Código del Trabajo, que debe entregarse cada mes en formato físico o digital. Allí se especifica cómo se calculó tu remuneración, los aportes de tu empleador y los descuentos aplicados, tanto legales como voluntarios.

Revisar este documento es fundamental para asegurarte de que tus cotizaciones de pensión, salud y seguro de cesantía estén al día.

 ¿Qué contiene tu liquidación de sueldo?

La liquidación se organiza en cuatro secciones principales:

  • Datos base: información principal, de la empresa y el período trabajado.
  • Haberes: todo lo que se suma a tu remuneración, como sueldo base, horas extra, bonos o gratificación.
  • Descuentos: lo que resta, principalmente cotizaciones obligatorias (pensión, salud, seguro de cesantía) y posibles descuentos voluntarios autorizados.
  • Totales: incluyen el sueldo imponible, tributable y el líquido, es decir, el monto final que recibes en tu cuenta.

¿Dónde se encuentra?

El empleador debe entregar la liquidación al momento del pago, en formato físico o digital. Además, los antecedentes laborales quedan guardados en el portal Mi DT, la plataforma en línea de la Dirección del Trabajo a la que se ingresa con ClaveÚnica. Allí, los empleadores registran las remuneraciones mensuales a través del Libro de Remuneraciones Electrónico (LRE), lo que asegura que los datos queden respaldados oficialmente.

¿Quiénes pueden recibir este documento?

Todas las personas con contrato de trabajo tienen derecho a recibirlo cada mes. Los empleadores, por su parte, están obligados a declarar las remuneraciones de manera estandarizada en el LRE dentro de los 15 días hábiles posteriores al pago, lo que garantiza transparencia y control de la información.

¿Dónde revisar si tus cotizaciones fueron pagadas?

Además de la liquidación de sueldo, puedes verificar si tus cotizaciones de pensión han sido efectivamente declaradas y pagadas en sontuslucas.cl, una plataforma diseñada exclusivamente para revisar el pago de cotizaciones previsionales. Este sitio entrega información clara y confiable sobre tu ahorro previsional.

En la plataforma podrás:
• Verificar si existe algún mes en que trabajaste y no se registra tu cotización.
• Ingresar una solicitud a tu AFP para aclarar los meses sin cotización.
• Hacer seguimiento al estado de tu solicitud.
• Y, si eres empleador, revisar si tienes cotizaciones pendientes por aclarar.

¿Qué hacer si algo no cuadra?

Si notas diferencias entre lo que dice tu liquidación y el monto efectivamente depositado, lo primero es solicitar una corrección a tu empleador o al área de recursos humanos. Si no obtienes una respuesta, puedes acudir a la Dirección del Trabajo, solicitar una fiscalización y exigir que se regularice la situación.

 

 

 

 

¿Sube la PGU? ¿Para quiénes y desde cuándo?

La Reforma de Pensiones contempla un aumento gradual de la PGU, que llegará a $250.000 en 2027. Este beneficio, financiado con impuestos generales, busca acompañar a las personas mayores que no pudieron ahorrar lo suficiente para su pensión y se entregará de forma automática según tramos de edad.

Más información »

¿Qué nuevas instituciones se crearon con la Reforma de Pensiones?

La Reforma de Pensiones no solo modificó cuánto se cotiza. Además de incorporar nuevas regulaciones y procesos, también creó nuevas instituciones clave para el funcionamiento del sistema mixto. Una de ellas es el Fondo Autónomo de Protección Previsional (FAPP), que comenzará a operar en agosto de 2025 y será fundamental para administrar y proteger una parte del nuevo 8,5% de cotización adicional a cargo del empleador.

Más información »
Desplazamiento al inicio

Contactanos

Queremos escucharte. Escríbenos a través del formulario.