Densidad de cotizaciones: ¿por qué importa ser constante con mi ahorro previsional?

Puede que hayas escuchado hablar sobre la “densidad de cotizaciones” o las llamadas “lagunas previsionales". Pero, ¿qué significa realmente todo esto? ¿Cuál es la importancia de mantener un ahorro constante para mi vejez?

¿Qué es la “densidad de cotizaciones”?

La densidad de cotizaciones es una medida de cuán regularmente una persona ha cotizado a lo largo de su vida laboral. Se calcula dividiendo los meses en que la persona cotizó en su cuenta de ahorro para la pensión por el total de meses en que trabajó. 

En palabras simples: si trabajaste 100 meses en tu vida, pero cotizaste solo en 98, tu densidad de cotizaciones sería del 98%.

¿Por qué la densidad de cotizaciones es tan importante?

Una mayor densidad de cotizaciones significa más ahorro previsional, y eso se traduce en una mejor pensión. Al contrario, una baja densidad es sinónimo de lo que se conocen como “lagunas previsionales” –es decir, períodos de la vida laboral sin cotizar– lo que suele derivar en pensiones más bajas.

Pro tip: Los primeros diez años de tu vida laboral son clave para tu pensión. Los ahorros que generes en ese periodo estarán más tiempo acumulando rentabilidad, por lo que al momento de jubilarte podrían representar más del 43% de tu fondo total. Por eso, es especialmente importante evitar lagunas previsionales durante esos años.

¿Cómo está la densidad de cotización en Chile?

Según datos de la Superintendencia de Pensiones, en febrero de 2025 la densidad de cotizaciones era de 57% en los hombres y 49% en las mujeres. Eso equivale a que, en promedio, los hombres cotizan unos 7 meses al año y las mujeres, alrededor de 6. Además, las mujeres suelen concentrarse en los tramos con menor densidad de cotización, mientras que los hombres predominan en los tramos más altos.

Esta diferencia se debe a varios factores que afectan especialmente a las mujeres:

  • Menor duración del trabajo formal por cuidados del hogar o de terceros.
  • Brechas de género en la inserción laboral que van en desmedro de las mujeres.

¿Qué trae la reforma al respecto?

La Reforma Previsional de 2025 propone un “estímulo a la cotización”: por cada año cotizado, se entrega un aporte adicional de 0,1 UF a tu pensión. Beneficio que se paga a mujeres con más de 10 años de cotizaciones y, a hombres con por lo menos 20 años de cotizaciones. Es decir, si cotizaste 15 años, podrías aumentar tu pensión en 1,5 UF.

Además, considera un Seguro de Lagunas Previsionales que te protege cuando no estás trabajando, asegurando que sigas cotizando en tu cuenta individual de ahorro para tu pensión, administrada por tu AFP. Este beneficio lo paga la Administradora de Fondos de Cesantía (AFC), que se asigna de forma automática sin necesidad de postular, y el monto se calcula en base a tu Seguro de Cesantía.

¿Sube la PGU? ¿Para quiénes y desde cuándo?

La Reforma de Pensiones contempla un aumento gradual de la PGU, que llegará a $250.000 en 2027. Este beneficio, financiado con impuestos generales, busca acompañar a las personas mayores que no pudieron ahorrar lo suficiente para su pensión y se entregará de forma automática según tramos de edad.

Más información »

¿Qué nuevas instituciones se crearon con la Reforma de Pensiones?

La Reforma de Pensiones no solo modificó cuánto se cotiza. Además de incorporar nuevas regulaciones y procesos, también creó nuevas instituciones clave para el funcionamiento del sistema mixto. Una de ellas es el Fondo Autónomo de Protección Previsional (FAPP), que comenzará a operar en agosto de 2025 y será fundamental para administrar y proteger una parte del nuevo 8,5% de cotización adicional a cargo del empleador.

Más información »
Desplazamiento al inicio

Contactanos

Queremos escucharte. Escríbenos a través del formulario.