Cómo cotizar en Chile si eres migrante: todo lo que necesitas saber

Cotizar es un paso esencial para asegurar tu futuro y garantizar tu acceso a beneficios sociales. No solo te permitirá ahorrar para tu pensión, sino que también te dará la tranquilidad de estar protegido.

Si eres migrante y has decidido construir una vida en Chile, una de las cosas más importantes que debes saber es cómo funciona el sistema previsional. Cotizar para tu pensión no solo te asegura estabilidad en el futuro, sino que también te da acceso a beneficios como la atención en salud y el seguro de cesantía.

¿Puedo cotizar si soy migrante? ¡Claro que sí! La legislación chilena determina que, como trabajador migrante, tienes los mismos derechos y obligaciones que cualquier otro trabajador en el país. Esto significa que, si eres extranjero y trabajas de manera dependiente en Chile, debes cotizar en el sistema de seguridad social, lo cual incluye el ahorro previsional para tu futura pensión.

¿Es obligatorio cotizar en Chile siendo migrante?

Sí. Si trabajas en Chile de forma dependiente o formal, es obligatorio cotizar en el sistema de seguridad social, lo que incluye un ahorro del 10% de tu sueldo imponible para tu pensión. Este monto es descontado automáticamente por tu empleador, y se destina a tu cuenta de capitalización individual en la AFP. Después de 24 meses de afiliación a la AFP con la menor comisión, tendrás la libertad de cambiarte a otra.

¿Existen excepciones? Si eres técnico extranjero y cumples con tres condiciones (estar afiliado a un sistema previsional en tu país, tener tu título técnico legalizado en Chile y manifestar en tu contrato que deseas mantener esa afiliación), ni tú ni tu empleador estarán obligados a cotizar en Chile.

¿Puedo cotizar si no tengo cédula de identidad chilena?

No te preocupes, si aún no tienes tu cédula chilena, puedes empezar a cotizar con tu pasaporte o documento de identidad de tu país de origen. Con esto, la AFP te asignará un Número Identificatorio para Cotizar (NIC), y una vez que obtengas tu cédula chilena, podrás actualizar tus datos fácilmente.

¿Puedo llevarme mis ahorros previsionales a mi país de origen?

El sistema de pensiones chileno asegura que los fondos acumulados pertenecen exclusivamente al trabajador. De esta manera, tus ahorros previsionales se utilizan para financiar pensiones en Chile. No obstante, hay situaciones específicas en las que se permite a los trabajadores técnicos extranjeros solicitar la devolución de sus cotizaciones.

Chile tiene acuerdos de seguridad social con 27 países, además de un Convenio Multilateral Iberoamericano. Por ejemplo, la legislación permite a los trabajadores peruanos transferir sus ahorros desde una AFP en Chile a una AFP en Perú. Cada convenio establece distintos beneficios relacionados con cotizaciones y pensiones, los cuales se pueden consultar en la página web de la Superintendencia de Pensiones.

¿Sube la PGU? ¿Para quiénes y desde cuándo?

La Reforma de Pensiones contempla un aumento gradual de la PGU, que llegará a $250.000 en 2027. Este beneficio, financiado con impuestos generales, busca acompañar a las personas mayores que no pudieron ahorrar lo suficiente para su pensión y se entregará de forma automática según tramos de edad.

Más información »

¿Qué nuevas instituciones se crearon con la Reforma de Pensiones?

La Reforma de Pensiones no solo modificó cuánto se cotiza. Además de incorporar nuevas regulaciones y procesos, también creó nuevas instituciones clave para el funcionamiento del sistema mixto. Una de ellas es el Fondo Autónomo de Protección Previsional (FAPP), que comenzará a operar en agosto de 2025 y será fundamental para administrar y proteger una parte del nuevo 8,5% de cotización adicional a cargo del empleador.

Más información »
Desplazamiento al inicio

Contactanos

Queremos escucharte. Escríbenos a través del formulario.